Política

¿Cuál es la radiografía de la economía peruana?

Analista económico César Peirano, describe el momento económico que atraviesa Perú luego del cuarto cambio del Gabinete Ministerial. Así Peirano añade de que los agentes económicos nos observan con cautela y que habrá una presión muy fuerte en el Ministerio de Energía y Minas, así como en la PCM para mantener la producción de cobre en Las Bambas.

¿Cómo nos observan los agentes económicos luego del cambio de ministros?

Los agentes económicos nos observan con cautela porque ya han asumido que el gobierno de Castillo no va a cambiar el rumbo, es decir, no va a mejorar su gestión. Por lo tanto, ya han asumido los riesgos de un manejo gubernamental deficiente y no se producen fluctuaciones importantes de las variables económicas con este último cambio de gabinete, por ejemplo.

¿Habrá expectativa en generar empleo formal en el corto o mediano plaza?

No. No hay expectativas de generar empleo a corto y mediano plazo debido a que la inversión privada se encuentra estancada desde hace meses y eso no permite la generación de empleo nuevo. Por lo tanto, la gente que perdió su empleo durante la pandemia y los nuevos trabajadores que están ingresando al mercado laboral en estos últimos tiempos no alcanzan a ser cubiertos en su demanda de empleo ya que la generación de trabajo del mercado no es suficiente. Eso quiere decir que el subempleo y el desempleo van a aumentar en el corto y mediano plazo. Sobre todo el de los jóvenes.

¿SI cierra minera Las Bambas, cuál será el efecto político?

El primer efecto político es una presión muy fuerte sobre Misterio de Energía y Minas y sobre la Presidencia del Consejo de Ministros para mantener la producción de cobre de Las Bambas que es alrededor de 1 y medio porciento el PBI.  Esto significa que el cierre de la mina no solamente afecta la producción nacional sino también la recaudación de impuestos en casi medio punto del PBI.

¿Fue acertado el cambio en el MEF?

Si, el cambio ha sido acertado. El ministro tiene mucha experiencia y sobre todo un manejo del tesoro bastante importante, eso le va a permitir poder establecer relaciones con el Congreso y con los gobiernos locales y regionales para agilizar la ejecución de inversión pública. Yo creo que es una buena designación. Esperemos pues que esto se mantenga por un largo tiempo.

¿Con el cambio en el MEF el presidente Castillo está dando un giro a la derecha?

Creo que lo que se está viendo no es un giro a la derecha, sino una estabilidad en el modelo económico que el mercado está viendo con buenos ojos. Eso va a permitir que el gobierno tenga cierto margen de maniobra en el gasto público que pueda compensar de alguna forma la caída de la inversión privada.

¿Qué pasará con el tipo de cambio en los próximos tres meses?

Hay un ingreso bastante fuerte de dólares provenientes de exportaciones, que es lo que finalmente ha hecho que el tipo de cambio se mantenga a la baja. Sin embargo si los desastres políticos el gobierno continúan, esto podría revertirse en el corto plazo.

¿Podrá Perú vivir solo de la exportación del cobre?

Es imposible que el Perú puede vivir solamente de la exportación del cobre. Se necesita un segundo impulso en cuanto a exportaciones. Existió en algún momento un plan para hacer un programa agresivo de exportación forestal, de exportación de algunos productos industriales, de servicios tecnológicos. Pero eso se quedó trunco hace mucho tiempo y yo creo que es el momento para poder impulsar este tipo de programas que pueden ayudarnos a mejorar nuestra posición en el mercado mundial.

¿A nivel regional Venezuela influye en la economía colombiana, ecuatoriana y peruana?

El problema económico de Venezuela produce lo que se llama un efecto dominó. Es decir, que los problemas económicos de algún país de la región afectan a todos los demás en conjunto. Esto tuvo alguna defensa política porque los gobiernos de Chile, Colombia, Perú y México, que formaron en su momento la Alianza del Pacífico, tenía un modelo económico diferente al del al del grupo de Unasur, que Venezuela encabezaba. Esto diferenciaba la posición de los agentes económicos sobre cada bloque. Sin embargo, al asumir Castillo en Perú, que es un presidente comunista, el mercado asume que las políticas de gobierno van a ser las mismas que las que tiene este bloque de Unasur. Por lo tanto, hemos pasado a ser parte de ese bloque en el análisis político y económico. Eso quiere decir que lo que pase en Venezuela, lo que pase en Argentina, lo que hace Bolivia va acabar teniendo consecuencias en la economía peruana.



Comentarios



Scroll to Top