Joven egresado de la carrera de comunicaciones hizo de su proyecto universitario un libro que recorre parte de nuestra historia.
Andrés Aparicio Villanueva, con 21 años ha publicado un libro de narraciones urbanas “Cuando las Tumbas Hablan”, el cual toca las fibras más sensibles de nuestra sociedad.
Háblame de tu libro, Cuando las Tumbas Hablan
Es un libro que nace en la universidad, yo soy egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC. Todos los estudiantes llevamos un curso que se llama periodismo literario, es un curso que se divide en dos partes y todos los alumnos presentamos un proyecto al profesor, para su aprobación, ahora el libro nace porque yo había hecho una crónica para un curso anterior sobre el cementerio de Villa María, de hecho yo soy de Villa María y el cementerio está cerca a mi casa, así presente el proyecto para hacer un libro entero de dicho campo santo, pero el profesor del curso me dijo que sería mejor hacer tres cementerios de tal manera que recorrí el Cementerio Presbítero Maestro y también Cementerio Baquíjano del Callao, de tal manera que proyecto echo a andar.
¿Tú libro es una novela corta?
Es una crónica periodística, no consideraría mi libro como una novela, es una crónica que abarca investigación e historia, yo quería que mi libro abarque parte de la identidad del país y a partir de ello describir o ver un matiz de la sociedad donde vivimos.
¿Por qué te gustan los cementerios?
Porque los cementerios son sinónimos de historia, cada cementerio tiene un pasado. De hecho a mi me atraen mucho las historias de misterio, además tenía una base para escribir mi libro, ya que como te dije había escrito una crónica del cementerio de Villa María y ese campo santo tiene muchas historias de personas que llegaron desde los andes. Ahora también recorrí el cementerio Baquijano donde pude historias que instaban al terror urbano, lo mismo que en el Presbítero Maestro.
¿Qué descubriste en tu investigación?
Que a través de los cementerios uno puede descubrir nuestros país, ya que se mezclan muchas culturas, por ejemplo en el cementerio Virgen de Lourdes de Villa María uno puede ver el tributo que los andinos que le dan a sus muertos, ahora en cuanto al cementerio Baquijano se puede ver como los chalacos tienen también costumbres propias, en cuanto al Presbítero lo mismo.
¿Entonces lo que has hecho es un recorrido por la historia del Perú?
Si, de esta forma pude ver como hay historias que datan del virreinato, ello en cuanto al Presbítero.
¿Cuántas veces recorriste los cementerios?
Fue a cada campo santo 5 o 6 veces, de esta forma tuve una motivación para escribir, descubriendo un misterio en cada lugar que recorrí.
¿Crees en fantasmas?
No creo en fantasmas, en el sentí estricto de la palabra, pero tampoco soy de mente cerrada, hay cosas inexplicables en el mundo en que vivimos. De esta forma en el Presbítero Maestro en el pabellón de los nonatos escuché una risa de chiquillo, fue un momento de reflexión donde pare de caminar.
¿Cuántas historias hay alrededor de un cementerio?
Una infinidad, solo en el Presbítero Maestro hay muchas historias, lo mismo que en el Cementerio Virgen de Lourdes y el Baquijano. Hay historias trágicas e historias de esperanza también.
¿Te gustaría recorrer cementerios de otros lugares?
Si, por supuesto, como el cementerio de Pisco en el sur donde se cuenta la historia de Sara Hellen. Tengo toda la intención de seguir escribiendo crónicas urbanas.
¿Encontraste historias que reflejan la identidad del Perú?
Si, de esta forma cuando me refiero al cementerio Baquijano en el Callao cuento muchas tradiciones de la gente brava del Callao.
¿Entonces te reitero la pregunta para ti el cementerio es una radiografía del Perú?
Si, totalmente, cada cementerio tiene elementos particulares donde se describe nuestra identidad.
¿Qué tumba te llamó más la atención?
La de José Santos Chocano, por el metro cuadrado que ocupa dicha tumba, además tiene un epitafio bastante reflexivo, que se ve es escrito por su pluma, ahora también hubo una tumba en el Cementerio Baquijano que llamó la atención y el Cementerio Virgen de Lourdes tiene historias que describo en mi libro, son historias muy urbanas.
¿Te parece hiciste un trabajo muy arriesgado?
Todos los que estudiamos periodismo, sabemos los riesgos que tiene la carrera. Ahora los cementerios tienen muchas historias que me llaman la atención.
¿Estas preparando un nuevo libro?
Me gustaría recorrer la selva y escribir un libro sobre las historias o crónicas urbanas que allí, en la selva se puedan encontrar.
¿Dónde conseguir el libro?
Mi libro “Cuando las Tumbas Hablan” se puede conseguir en la librería El Virrey, Librería Sur, Librería Communitas y Librería Labrys a un precio de 45 soles.