Nacionales

José del Pino respalda la reforma minera

Democratizar el acceso al subsuelo y reactivar concesiones improductivas es urgente

El director ejecutivo de la Cámara de Comercio y Minería de Huancavelica, Mg. José Antonio del Pino Palomino, expresó su respaldo a la reforma minera planteada en el Congreso, afirmando que se trata de una oportunidad para poner fin al acaparamiento de concesiones improductivas y reactivar la inversión minera real en el país.

Actualmente, el Perú cuenta con más de 37,000 concesiones mineras activas, cubriendo más de 15 millones de hectáreas, de las cuales solo el 3.2 % están en operación efectiva. Para Del Pino, esto representa un “secuestro legal del territorio concesionado” que impide que el recurso minero beneficie a quienes sí desean trabajarlo.

“No podemos seguir permitiendo que miles de hectáreas estén dormidas mientras el país necesita empleo, inversión y oportunidades. La reforma es un paso urgente hacia la democratización del acceso al recurso minero”, sostuvo el ingeniero y también analista del sector.

Entre los cambios planteados por la reforma destacan:

  • El aumento del pago por derecho de vigencia, para desalentar la acumulación especulativa.
  • La reducción del tiempo de validez de las concesiones inactivas.
  • La cancelación automática si no hay inversión o si se incumplen pagos durante dos años.

Para José del Pino, esto no solo dinamiza el sector, sino que obliga a sincerar el uso real del subsuelo. “Es hora de sincerar la actividad. Si en 10 años no inviertes ni exploras, estás bloqueando el desarrollo de otros”, comentó.

Además, recalcó que el REINFO debe fortalecerse como un verdadero instrumento técnico y no convertirse en un espacio capturado por la informalidad.

“El pequeño minero formal necesita acceso al recurso, no discursos. Si el Estado quiere fomentar minería legal, debe asegurar acceso, trazabilidad y reglas claras, no solo sanciones”, enfatizó.

Del Pino también alertó que, sin incentivos adecuados para la exploración, el aumento de exigencias podría desincentivar a empresas emergentes que sí tienen voluntad de invertir. “Sancionar está bien, pero también hay que premiar a quien explora y apuesta por el país”, dijo.

Finalmente, hizo un llamado a que esta reforma sea entendida como un acto de justicia social: “No estamos hablando solo de eficiencia económica. Hablamos de liberar el subsuelo para que beneficie al Perú profundo, a las regiones que hoy siguen esperando una minería que genere valor con responsabilidad”.



Comentarios



Scroll to Top